Trabajo Practico de Química:
·
Glosario de materiales de laboratorio.
1.
Aparato de destilación: Sirve
para destilar disoluciones. Es un aparato de vidrio que lleva en su interior
otro tubo, también de vidrio, por el que circula la disolución a destilar y por
la parte exterior se hace circular agua a contracorriente de manera que haya un
intercambio de calor.

2.
Balanza de pesas: Sirve para pesar
sustancias. Debemos limpiar los platillos entes y después de usarlas. Tiene dos
posiciones según la palanca situada en la barra vertical. Cuando dicha palanca
está en su posición superior, la balanza queda fijada y debemos colocar los
reactivos a pesar y las pesas, y si bajamos la palanca, la balanza queda suelta
y nos indicara si los platillos están equilibrados. También existe en el
mercado la balanza electrónica. Estas no necesitan pesas, ya al colocar la
sustancia en su plato nos da digitalmente su valor.


3.
Buretas: Son unos tubos de vidrio
estrechos y graduados con una precisión de decimas de mililitro con una llave
en su extremo inferior. Se utiliza para realizar valoraciones exactas. La llave
de la bureta permite hasta verter el líquido con una caída gota a gota.
![]() |
4.
Cuentagotas: Se utilizan
para verter gota a gota una disolución de algún reactivo en un tubo de ensayo o
cualquier otro recipiente donde se verifique una reacción.

5.
Embudos: Los hay de dos tipos:
a.
Embudos cónicos que sirven para introducir líquidos
e recipientes de boca estrecha o para filtrar si se introduce en su interior un
cucurucho de papel de filtro.

b.
Embudos buchner que se utilizan
para filtrar al vacío con ayuda de un matraz quitasatos.

c.
Embudo de decantación: sirve para
retener disoluciones y decantarlos donde se desee y en la cantidad que se
desee.

6.
Escobilla: Se utiliza para
limpiar los utensilios usados en la práctica.

7.
Cucharilla
espátula: Se utilizan para coger productos solidos de sus recipientes para
pesarlos, disolverlos o realizar cualquier otra operación.

8.
Gradilla para tubos de ensayo:
Es el soporte adecuado para mantener los tubos de ensayo en posición vertical.
Los hay de varios tamaños.

9.
Matraz aforado: Es un
utensilio de medida de volúmenes de mucha precisión. Consiste en un tipo de
matraz que se usa como material volumétrico. Se emplea para medir un volumen
exacto de líquido con base a la capacidad del propio matraz, que aparece
indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para aumentar la exactitud, pues un
cambio pequeño en el volumen se puede traducir en otro considerable en la
altura del líquido en el cuello del matraz.

10.
Matraz Erlenmeyer: Es un
recipiente de vidrio con la boca más estrecha que el fondo. Se utiliza para
mezclar disoluciones que durante la mezcla hay que agitar para que reaccionen más
rápidamente.

11.
Matraz kitasatos: Es muy
similar al matraz anterior, pero tiene un orificio a dos cm de su parte
superior para poder realizar algún montaje donde se pueden extraer los gases
que se produzcan en su interior. También sirve para filtrar disoluciones. Y el
orificio sirve para crear una depresión en el interior del recipiente, para que
el filtrado sea más rápido y eficaz.

12.
Mechero bunsen: Se utiliza para calentar,
fundir o evaporar sustancias. La llama del mechero que arde correctamente es
transparente con un matiz azulado. El quemador tiene una base pesada en la que
se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el
gas fluye atravesando un pequeño orificio en el fondo del tubo. Algunas
perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo
de gas proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la
parte superior del tubo donde se produce la combustión.
![]() |
13.
Morteros: La mayoría de las
sustancias solidas hay que triturarlas previamente antes de efectuar la
reacción para que esta sea más rápida al provocar un contacto más directo entre
los reactivos. Para esto sirve el mortero.

14.
Nuez: Artilugios metálicos
que sirven para unir los utensilios de forma perpendicular.

15.
Pinzas: Sirven para sostener un tubo de
ensayo cuando lo estamos calentado.
![]() |
16.
Pinzas de bureta: Pinzas
metálicas para sostener en posición vertical las buretas.

17.
Pipetas: Tubo graduado que sirve para
trasvasar líquidos en pequeñas cantidades de un recipiente a otro. Las hay de
tres tipos; doble enrase, simple enrase y graduadas.
![]() |
18.
Pipetas de Pasteur: Tubos de
vidrio que por un extremo son muy estrechos y por el otro se suele colocar un
chupete de cuenta gotas. Se suelen usar para enrasar en los matraces aforados y
para coger pequeñas cantidades de cualquier disolución.

19.
Prepipetas: Puede haber cierto riesgo con
el uso de las pipetas si el líquido es peligroso, para solucionar esto existen
las pre pipetas que son como unas peras de goma con tres válvulas.
![]() |
20.
Probetas: Se utilizan para
medir volúmenes de líquidos. Suelen ser estrechas para que el error que se
pueda cometer en la medida sea pequeño.

21.
Rejilla de amianto: Rejilla metálica
con una capa de amianto que soporta altas temperaturas. Se coloca entre el
fuego y el recipiente a calentar para evitar que este se rompa por el cambio
brusco de temperaturas.

22.
Tapones para tubos de ensayo:
En ocasiones las reacciones químicas que tienen lugar en los tubos de ensayo
desprenden gases que pueden ser tóxicos o los podemos necesitar para analizar
luego. Para esto sirven los tapones, que cierran los tubos de ensayo
herméticamente. Los hay de varias medidas.

![]() |
23.
Termómetros: Se utilizan para medir la
temperatura
24.
Tubos de ensayo: Son tubos
de vidrio donde se pueden verificar y observar reacciones químicas a escala de
laboratorio. Los hay de dos tipos, los normales que no se pueden calentar a
fuego directo o los de tipo pírex que por contener plomo resiste altas
temperaturas a fuero directo.

25.
Tubos en U: Tubos
cilíndricos en forma de u que se utilizan para verificar reacciones de oxidación-reducción donde cada una de las
semirreaccioes tiene lugar en cada una de las ramas.

26.
Varillas de vidrio: Se
utilizan para agitar las disoluciones ayudando a que los sólidos se disuelvan
en los disolventes más rápidamente.

27.
Vasos de precipitados: Vasos
de vidrio que tienen una hendidura para poder verter líquidos en otros
recipientes con facilidad. Se utilizan para verificar en ellos reacciones
químicas donde se produzcan precipitados ya que al tener una gran superficie en
su fondo el precipitado se reparte más uniformemente. También se pueden
utilizar para calentar disoluciones o disolver solutos e disolventes, etc.

28.
Vidrio de reloj: Es un
vidrio de forma cóncava que se utiliza para pesar algún solido corrosivo. También
se pueden utilizar para ver cómo se forman algunos precipitados de sustancias
características.

·
Medidas de seguridad en el laboratorio:
1.
Se formarán grupos de trabajo antes de entrar al
laboratorio. Una vez asignados los puestos de trabajo, lo conservaran mientras
duran las practicas, y te dirigirás directamente hacia él.
2.
El alumno será responsable de la conservación y
el buen funcionamiento del material que se le entrega. Este contará con un
puesto de trabajo, el material accesorio para la realización de la práctica que
deberá revisar previamente al inicio del mismo.
3.
Antes de comenzar la práctica, asegúrate de
haber comprendido perfectamente lo que debes hacer, Comprueba se tienes todo el
material que necesitas.
4.
Maneja con cuidado el material. Asegúrate bien
de su funcionamiento. Cualquier falta, o rotura, deberá ser inmediatamente
comunicada al profesor encargado, de forma que pueda ser repuesta. En caso de
romperse debido a una mala utilización, será repuesto por la persona o grupo
responsable.
5.
Durante la práctica evita llevar a cabo
desplazamiento innecesario, y sobre todo procura no distraer ni jugar con los
compañeros. Las imprudencias en el laboratorio pueden acarrear daños en ocasiones
muy desagradables.
6.
No debes llevar colgado ninguna prenda ni objeto
que puedan provocar incidencias. Si llevas el pelo largo, es conveniente que te
lo recoges. No debes llevar colgando bufandas ni pañuelos.
7.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los
productos químicos de uso corriente son peligrosos, por lo que es necesario que
se informe previamente de los riesgos y precauciones a tomar frente a cada uno
de ellos. En caso de ingestión, derrame o cualquier otro accidente, debe
comunicarse inmediatamente al profesor encargado, para que sea este quien
decida las medidas a tomar.
8.
Durante los experimentos se deben utilizar los
reactivos en cantidades y concentraciones indicadas. Queda terminantemente
prohibido hacer experimentos adicionales sin el permiso del profesor.
9.
Cuando calientes productos químicos en tubos de
ensayo, procura que estén inclinados y orientados hacia zonas donde no haya
ninguna persona.
10.
Para percibir el olor de una sustancia, nunca se
debe aproximar el rostro al recipiente. Utilizando la mano como pantalla es
posible llevar una pequeña cantidad de vapor hasta la nariz.
11.
Utiliza los ácidos con precaución. Los gases de
la mayoría de ellos son algo tóxicos y sobre todo irritantes. Si se derrama
acido o cualquier otro producto corrosivo, se debe lavar inmediatamente con
abundante agua.
12.
Los productos químicos sobrantes no deben
devolverse a los frascos de reactivos, con excepción de los que tiene tapón
cuentagotas. Tampoco deben colocarse en contacto directo con la mesa la
superficie de ajuste de los tapones de los frascos.
13.
Los residuos sólidos y papeles de filtro, deben
tirarse a la papelera. Si arrojas algún producto en las pilas, mantén el grifo
abierto durante algún tiempo.
14.
No se puede ingerir alimento o bebidas en el
laboratorio.
15.
La falta de interés manifiesta y reiterada por
parte de un alumno, será motivo de expulsión del laboratorio.
16.
Nunca se deben tocar con las manos los productos
químicos sólidos. Se usa una espátula. Si por accidente haz tocado alguno de
ellos, lávate las manos.
17.
Al terminar la práctica, el alumno debe recoger
el material empleado y limpiarlo, dejándolo ordenado. También debe limpiar y
ordenar la mesa de trabajo, así como colocar los taburetes en su sitio. Antes
de irse, debe solicitar al profesor encargado que revise la limpieza, orden del
material y la mesa, para que autorice la salida del laboratorio.